
Bloqueos – Infiltraciones – Procedimientos bajo guía ecográfica
Metodología: virtual con modelo vivo
Comienzo: sábado 29–05–2021
La fecha la acordamos entre todos. El horario también teniendo en cuenta los de cada país. Cupos limitados. Máximo 20 cupos.
Módulo 1
- Conociendo el ecógrafo
- Elementos de ecografía musculoesquelética básicos.
- Músculos, nervios, tendones y articulaciones patrones de ecografía aplicada a bloqueos.
- Rotación horaria y anti horaria. Uso de medidas previa punción en plano y fuera de plano.
- Aplicación práctica en pacientes de lo visto. Scanner aleatorio de las diferentes regiones según paciente.
Región ecográfica 1 – Hombro, mano y codo. Plexo braquial. Bloqueos en miembro superior.
- Hombro. Ecografía de hombro. Caras de exploración: anterior, lateral, posterior, superior. Importancia de la ecodinamia respecto a maniobras de Impingement o atrapamiento. Arco acromial y subcoracoideo.
- Bloqueos más frecuentes: bursa subacromio subdeltoidea. Tendón supraespinoso y músculo, lesiones más frecuentes. Targets de medicina regenerativa. Preparación de Prp y plasma gelificado intraarticular. Uso de capa de blancos o no según clasificación de lesión degenerativa.
- Bloqueo intraarticular. Targets para despegue en caso de capsulitis. Uso del bloqueo interescalénico C5
y C6 para analgesia durante rehabilitación bajo analgesia. Nervio axilar. Nervios circunflejos. - Bloqueos de rescate para cirugía artroscópica de hombro.
- Nervio supraescapular. Targets de bloqueo. Escotadura supraescapular y glenoidea. Dosis analgésicas. Intervalo de los rotadores como vía para bloqueo de manguito de rotadores.
- Exploración del bíceps. Porción larga. Receso articular. Concepto de peritendón. Eje largo y corto de tendón de bíceps. Subescapular. Maniobra de exploración. Lesiones.
- Inestabilidad en hombro. Ecografía comparativa su importancia para el diagnóstico de las lesiones y su terapéutica.
- Onda de choque y microelectrólisis percutánea bajo ecografía. Importancia de la demarcación previa bajo ecografía de las estructuras musculoesqueléticas y su correspondencia con la terapéutica propuesta.
- Drogas y dosis de los fármacos. Nuevos conceptos respectos a inervación de hombro.
- Mano y Codo. Sonoanatomía y exploración de la mano y del codo. Target más frecuente para bloqueos en las diferentes patologías. Ecodinamia mano y codo. Terminales nerviosas del plexo braquial: nervio radial, divisiones, rama sensitiva. Nervio cubital: división en el canal de Gouyon. Nervio músculo cutáneo. Nervio mediano. Diferentes procedimientos de radiofrecuencia sobre ramos terminales. Parámetros pulsados. Procedimientos de radiofrecuencias pulsada y ablativa. Punción seca sobre puntos gatillo. Diferentes técnicas bajo ECO. Exploración sonanatómica de compartimientos dorsales.
- Exploración de la Fascia: concepto de Fascia profunda y superficial. Unidad miofascial. Su importancia en la patología musculo esquelética. Despegue de la misma, manual y bajo ecografía. Prolo y neuroprolo terapia de la región teórico y práctico. Manejo de goteos endovenosos para dolor neuropático y dolor agudo somático según normas IASP. Quiropraxia y kinesiología manual en el manejo de las patologías musculoesqueléticas de pacientes con dolor. Modelo vivo normal y patológico. Procedimientos en sala. Técnicas perianalgésicas para procedimientos quirúrgicos de cada región y de rescate.
Módulo 2: Región ecográfica 2 – Cadera, pelvis y región del muslo.
- Cadera Sonoexploración. Abordaje por vía anterior y lateral de la articulación de la cadera. Receso anterior de la cadera. Músculo psoas, ligamentos y bursas. Targets de medicina regenerativa. Prp y gelificado. Ácido hialurónico. Ecodinamia. Trocánter. Planos ecográficos. Bursa trocantérea. Planos musculares. Tensor de la Fascia lata.
Radiofrecuencia de la cadera. Targets de espina ilíaca anteroinferior y gotera acetabular. Nervio femoral y rama sensitiva del nervio obturador. Bloqueo y radiofrecuencia.
Nervio femoral y nervio femorocutáneo lateral. Compartimento posterior de la cadera: inervación-denervación. Cicatrices lesión de fascias en cadera. Tensegridad. Maniobra de fascias
bajo ecografía. Eje corto y eje largo. - Pelvis Sonoanatomía normal. Pared posterior y lateral. Espinas y agujeros sacros. Ubicación y procedimientos más frecuentes. Articulación sacroilíaca. Masa paraespinal. Denervación y bloqueo sacroilíaco bajo ecografía. Hiatosacro. Ganglio de Walter. Bloqueo piramidal. Ligamentos. Proloterapia de ligamentos pelvianos: sacro tuberoso, iliolumbar y otros. Síndromes glúteos. Bloqueo del trocánter. Glúteo medio y menor. Exploración de la Fascia: concepto de Fascia profunda y superficial. Unidad miofascial. Su importancia en la patología musculo esquelética. Despegue de la misma, manual y bajo ecografía. Prolo y neuroprolo terapia de la región teórico y práctico. Manejo de goteos endovenosos para dolor neuropático y dolor agudo somático según normas IASP. Quiropraxia y kinesiología manual en el manejo de las patologías musculoesqueléticas de dolor. Pacientes. Modelo vivo normal y patológico. Procedimientos en sala Técnicas perianalgésicas para procedimientos quirúrgicos de cada región y de rescate
Módulo 3: Región ecográfica 3 – Rodilla, regiones de la pierna, tobillo y pie.
- Tobillo y Pie Sonoanatomía y exploración del tobillo y del pie. Target más frecuente para bloqueos en las diferentes patologías. Ecodinamia tobillo y pie. Terminales nerviosas del plexo lumbar: nervios peroneo profundos y superficial. Utilidad en diferentes dolores agudos y crónicos: síndrome del tarso. Síndrome de Impingement. Articulación del Hallux. Neuroma de Morton. Reynaud de miembros inferiores: bloqueo caudal bajo ECO. Procedimientos de radiofrecuencias pulsada y ablativa sobre las mismas. Nervio Sural: su importancia en los dolores laterales. Eco y radiofrecuencia pulsada del mismo. Fascia plantar: ecografía y target de medicina regenerativa. Tendón de Aquiles: introducción a la ecografía del paratenon. PRP Punción seca sobre puntos gatillo. Diferentes técnicas bajo ECO.
- Rodilla Sonoanatomía y exploración de rodilla. Caras anteriores, laterales y posterior. Target de bloqueos: tendón cuadricipital y patelar. Introducción al conocimiento de la onda de choque y microelectrólisis percutánea bajo Ecografía para la resolución de tendinosis, problemas en ligamentos y lesiones musculares. Ecografía del receso lateral como puerta de entrada intraarticular. Articulación tibioperonea y fémoro rotuliana. Pata de ganso. Arterias y nervios geniculados como target de bloqueos y radiofrecuencias en rodilla crónica. Ramo safeno. Ramo peroneo. Medicina regenerativa: elaboración de Prp. Plasma gelificado. Viscosuplementación con hialurónico. Proloterapia y neuroprolo de la región. Bloqueo perianalgésico IPAC.
Módulo 4: Región ecográfica 4 –Columna lumbo–sacra. Miembro inferior.Plexo lumbar y nervios terminales.
- Columna lumbar: Sonoanatomía y exploración del eje. Conteo de espacios. Reconocimiento de niveles hacia arriba y hacia abajo. Up and Down. Planos en eje corto y eje largo. Espinosos, laminar, facetario, transverso. Identificación de target para rama media y bloqueo radicular. Masas paraespinales, músculo psoas. Cuadrado lumbar: bloqueo tipo I, II y III.BLOQUEOS retro laminares. Bloqueos del erector. Ecodinamia de músculos paraespinales. Fascia toracolumbar. Exploración, medidas normales, despegue rápido en consultorio. Concepto de tixotropía de Fascia. Elastografía miofascial. Continuidad lumbosacra. Agujeros sacros y articulación sacroilíaca. Bloqueos y conceptos de radiofrecuencia. Sonoanatomía de la columna lumbar lateral para eje
simpático lumbar y ramo comunicante gris. Bloqueo radicular en posición lateral. Elementos de trabajo, centrífuga Elmi. Ecógrafo Mindray Premium 7 con Elastografía y panorámica. Esto
último para identificación de lesiones tendinosas. Cámara de flujo laminar. Descartable medicina regenerativa. Descartables bloqueos. Termolesor Cosman G4, puntas descartables y termocuplas.
Punción seca sobre puntos gatillo. Técnica de Fisher. Diferentes técnicas bajo ECO. Exploración de la Fascia: concepto de Fascia profunda y superficial. Unidad miofascial. Su importancia
en la patología musculo esquelética. Despegue de la misma, manual y bajo ecografía. Prolo y neuroprolo terapia de la región teórico y práctico. Manejo de goteos endovenosos para
dolor neuropático y dolor agudo somático según normas IASP. Quiropraxia y kinesiología manual en el manejo de las patologías musculoesqueléticas de dolor Pacientes. Modelo vivo normal y patológico. Procedimientos en sala. Técnicas perianalgésicas para procedimientos quirúrgicos de cada región y de rescate
Módulo 5: Región ecográfica 5 – Regiones del cuello y maxilofacial. Columna cervical. Plexo braquial en región supraclavicular.
- Sonoanatomía y exploración de cuello, cráneo y cara. Target más frecuente para bloqueos en las diferentes patologías. Ecodinamia cuello, cráneo y cara. Ganglio estrellado. Facetas cervicales. Nervio de Arnold. Nervios del cuello. Procedimientos de radiofrecuencias pulsada y ablativa. Punción seca sobre puntos gatillo. Diferentes técnicas bajo ECO. (Músculo externo cleidomastoideo, escalenos y otros del cuello). Exploración del espacio supraclavicular. Plexo. Bloqueo del nervio espinal y supraescapular. Plexo cervical superficial. Punto de Erb ecográfico. Método de conteo up and down para costillas. Exploración de la Fascia: concepto de Fascia profunda y superficial. Unidad miofascial. Su importancia en la patología musculo esquelética. Despegue de la misma, manual y bajo ecografía. Prolo y neuroprolo terapia de la región teórico y práctico. Manejo de goteos endovenosos para dolor neuropático y dolor agudo somático según normas IASP. Quiropraxia y kinesiología manual en el manejo de las patologías musculoesqueléticas de dolor Pacientes. Modelo vivo normal y patológico. Procedimientos en sala. Técnicas perianalgésicas para procedimientos quirúrgicos de cada región y de recate.
Módulo 6: Región ecográfica 6 –Columna torácica, pared de tórax ecográfica y pared de abdomen. Región paravertebral y espacio Intercostal.
- Tórax: Sonoanatomía de pared anterior, lateral y posterior de tórax. Brilma. Bloqueo intercostal. Paravertebral. Radiofrecuencia en pared de tórax. Procedimientos más comunes. Targets ecográficos. Ecografía de cicatrices torácicas. Despegue de planos fasciales. Bloqueos del Plano de los pectorales. Bloqueo infraclavicular. Bloqueo de la fascia clavipectoral.
- Abdomen: Pared abdominal. Sonoanatomía normal. Pared anterior, lateral y posterior. TAP bloqueo. Exploración del nervio iliohipogástrico e ilioinguinal en lesiones del triángulo inguinal. Triángulo inguinal. Pared posterior. Exploración de fascia toracolumbar. Cuadrado lumbar. QLB: tipo 1,2 y 3. Masa paraespinal. Ecodinamia. Ecodinamia en relación a piso pélvico y dolor crónico. Exploración de la Fascia: concepto de Fascia profunda y superficial. Unidad miofascial. Su importancia en la patología musculo esquelética. Despegue de la misma, manual y bajo ecografía. PENG en agudo y crónico. Prolo y neuroprolo terapia de la región teórico y práctico. Manejo de goteos endovenosos para dolor neuropático y dolor agudo somático según normas IASP. Quiropraxia y kinesiología manual en el manejo de las patologías musculoesqueléticas de dolor Pacientes. Modelo vivo normal y patológico. Procedimientos en sala. Técnicas perianalgésicas para procedimientos quirúrgicos de cada región.
Módulo 7: Medicina regenerativa: targets frecuentes por región bajo ecografía.
- Prolo y neuroprolo terapia de la región teórico y práctico. Manejo de goteos endovenosos para dolor neuropático y dolor agudo somático según normas IASP. PRP: preparación y su uso y aplicación en pacientes. Casos clínicos. Concepto de targets de medicina regenerativa y elementos necesarios para la preparación de PRP y plasma gelificado. Uso de flujo laminar. Descartables necesarios con vacío y citrato. Centrifuga Elmi.
- Dolor: algoritmos de inclusión de los procedimientos. Pacientes. Casos clínicos. Intervencionismo. Análisis de algoritmos. Uso de termolesor última generación. G4. Clase de manejo conocimiento de agujas radiofrecuencia, termocuplas y cable electrodo. Plancha de tierra. Estimulación motora y sensitiva. Tecnología en un consultorio de dolor.
MÓDULOS A DESARROLLAR: 7 (siete)
Desarrollo de cada módulo: 3 a 4 hs aproximadamente.
Cursada: 1 modulo semanal los sábados a la mañana enteramente virtual y con presencial optativo al final de curso y pandemia.
Cada módulo se estructura de la siguiente forma: primero un PowerPoint donde se desarrolla el módulo y después de un break hacemos modelo vivo de la región. Mientras podemos preguntar, opinar, charlar, etc.… la idea es que todos podamos sacarnos las dudas y cumplir con nuestras expectativas.
Durante el desarrollo de todos los módulos se irá acercando al alumno a los objetivos planteados en el curso los cuales son los objetivos que se deben desarrollar para la atención de pacientes con dolor agudo y crónico. Así también se irán mostrando el manejo de la tecnología necesaria y complementaria de la atención.
En caso de no poder asistir a una clase un sábado se podrá organizar, previo acuerdo, el dictado del módulo sólo la parte teórica, no la del modelo vivo.
Evaluación final por módulo optativa. Certificación: MeDU Centro de Medicina del Dolor Uruguay.
Docente: Dr. Alfredo Carboni
Docentes invitados.
OPCIONAL DEL CURSO: parte presencial cuando se puedan realizar las rotaciones en nuestro centro.
Esta parte se realizará previo acuerdo cuando se puedan realizar las rotaciones en nuestro Centro de Dolor MeDU en nuestra ciudad Concepción del Uruguay, Entre Ríos. La parte presencial es una instancia donde se trabaja con modelo vivo, con paciente y se realiza discusión de algoritmos diagnósticos según evidencia para cada caso planteado. Los que realicen la parte presencial en nuestro centro tendrán acceso a la biblioteca actualizada 2021.
VALOR DEL CURSO: consultar al +5493442641519
VALOR DE LA PARTE PRESENCIAL DEL CURSO: este valor estará de acuerdo a la cantidad de días que quieran rotar por nuestro Centro y se acordará llegado el momento.